Teoría del Big Bang

De acuerdo con Riaza Molina (2011) el modelo del big bang se comienza a gestar en la primera mitad del siglo XX, en un contexto en donde no solamente lo científico sufría una serie de transformaciones si no que las artes en todas sus expresiones comenzaron en una ruptura de paradigmas. Es a partir de este proceso en donde Lemaître inicia el proceso del cálculo del alejamiento de las galaxias; este proceso influido del efecto Doppler aplicado para las ondas electromagnéticas como es el caso de la luz, con la diferencia que en este no existe un medio físico en el cual se pueda utilizar como referencia por lo que se debe hacer uso de la relatividad especial, según Young, Sears, Zemansky, & Freedman, (2009, p. 557)


Figura 2. Ecuación del efecto Doppler aplicada a la luz.

A partir de esta aplicación es que la luz de la mayoría de las galaxias está desplazada hacia el extremo de mayor longitud de onda (rojo) del espectro visible, efecto llamado desplazamiento o corrimiento al rojo. Esto suele describirse como un efecto Doppler debido al alejamiento de las galaxias.

A partir de esto señala Riaza Molina (2011)  Lemaître trata de calcular la velocidad de alejamiento de las galaxias, obteniendo un valor muy alto de modo que concluye que al ser un valor tan grande tuvo que existir un tamaño mucho menor del universo.

Con el aporte de  Friedmann quien  había encontrado varias soluciones a las ecuaciones de Einstein, era compatible con la física el hecho de que el universo hubiera tenido un principio. De esta manera Lemaître Al no encontrar contradicción reformula su modelo cosmológico, a partir de la mecánica cuántica, comenzando en un punto donde las leyes de la física perdían completamente su razón y el universo comenzaba un proceso de expansión; esto denominado modelo del átomo primordial, que contiene toda la materia y la energía a partir de la cual se formó el Universo.

A partir de lo anterior Edwin Hubble en 1929 demuestra experimentalmente la expansión del Universo, según Hawking (1988, pp. 70-71) Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única, habían muchas otras  con amplias regiones de vació entre ellas; para ello utilizó un método indirecto considerando que el brillo aparente de una estrella depende de dos factores: la cantidad de luz que irradia y lo lejos que se encuentre el espectador, advirtiendo así que si encontramos estrellas de una luminosidad constante debido a su cercanía con la tierra, de encontrar otras estrellas con esta característica en otra galaxia podríamos suponer que tendrían la misma luminosidad y calcular así la distancia de esta galaxia.

Esta conclusión fue predicha por Friedmann demostrando así que no tendría sentido visualizar el universo de manera estática, como fue promovido por el mismo Einstein.

A partir de estos aportes es hasta  1948 cuando George Gamow en conjunto con Ralph Alpher y Hans Bethe, según Tretkoff (2008) publicaron un artículo en la revista Physical Review titulado "El origen de los elementos químicos". (Hans Bethe no había contribuido realmente al trabajo), pero el documento contiene un descubrimiento científico significativo. Ralph Alpher y George Gamow explicaron cómo las condiciones extremas poco después del Big Bang podrían explicar la abundancia observada de los elementos más comunes en el universo.

El documento, aún conocido como el papel alfa-beta-gamma, no solo explicó el origen de los elementos más abundantes en el universo, sino que también proporcionó el primer soporte para el modelo de Big Bang desde el descubrimiento de Hubble en 1929 de que las galaxias distantes se desplazan hacia el rojo en proporción a su distancia de nosotros.

La teoría de Alpher-Bethe-Gamow, sin embargo, explica correctamente las abundancias de hidrógeno y helio, que en conjunto representan más del 99 por ciento de la materia bariónica en el universo. Al llegar a esta conclusión la que el universo hubiera salido de un big bang expandiéndose desde entonces, tal como señala Alfonseca (2018) a partir de esta expansión debería existir una radiación cósmica de fondo en la zona de frecuencia de las microondas en una temperatura de  5 K esto es apenas 5 grados por encima del cero absoluto.

A partir de esta predicción y con el aporte de Penzias y Wilson al comprobar  la radiación cósmica de fondo predicha anteriormente y por lo cual obtienen el premio Nobel en 1978; es que se termina la gesta de la teoría del Big Bang.


Figura 3. El posible retroceso de las galaxias es motivo de especulación cosmológica.


Animación java para explorar:





Figura 4. 
Fuente: UNAM



Figura 5. 
Fuente: ABC.es