Portada


UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA
VICERRECTORÍA ACADÉMICA
ESCUELA DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
Cátedra de física



CURSO: FÍSICA MODERNA
CÓDIGO: 03182


TRABAJO COLABORATIVO 2


INTEGRANTES

BRANDON DÍAZ BADILLA
CED: 116690128

LIDIETH PADILLA FONSECA 
107870214


JUAN GABRIEL COTO RODRÍGUEZ
CED: 206220863

LEIDY MARÍA ÁLVAREZ JIMÉNEZ
CED: 603920752


II CUATRIMESTRE


AÑO: 2020

Introducción


Alguna vez se han preguntado, ¿cómo se formó el Universo, ¿cómo está compuesto? desde tiempos muy antiguos el hombre se ha preguntado el porqué del universo; esta interrogante puede tener muchas respuestas, lo que sí sabemos es que estamos en un mismo lugar y que podemos observar diferentes estructuras; entre ellas estrellas, constelaciones, cometas, diferentes planetas y hasta galaxias.

En el presente trabajo se hace una descripción del tema, El origen y expansión del Universo, el cual es muy importante conocer, ya que nos ha permitido comprender una parte de la naturaleza que nos rodea, para ello se hace una descripción de cinco diferentes Teorías cosmológicas que tratan de explicar el surgimiento del Universo; entre ellas:

·         La teoría del Big Bang.
·         La Teoría inflacionista.
·         La Teoría del universo pulsante o Big Crunch.
·         La Teoría del Estado estacionario o de creación continua.





Figura 1. Expansión del Universo 

Descripción del tema

Conocer el origen del universo y como este se expandió sin duda alguna es un tema muy interesante por explorar. Existen orígenes que son aprobados sobre cómo se originó el universo y posterior su expansión. El autor resalta que:
En la actualidad, los modelos más aceptados sobre el origen y la evolución del universo se agrupan en dos teorías. Teoría del universo evolutivo y teoría del universo estacionario, la primera de ellas conocida como teoría del gran estallido (big bang), esta afirma que en un pasado remoto (2025 000 millones de años) la masa y la energía del universo estaban concentradas en un espacio relativamente reducido, configurando lo que se denomina el huevo cósmico. Por causas que se desconocen, ese átomo primigenio a que estaba reducido el universo estalló en un tiempo y lugar determinados, dispersando su materia constituyente en todas direcciones, de esta manera se habrían formado las estrellas, las galaxias y los planetas. (Macías, 2010, pp. 20-21).

Y la segunda teoría conocida también como la teoría de la creación continua de la materia, el autor menciona:
Que el universo ha existido y existirá siempre y que, por lo tanto, no ha tenido principio ni tendrá final. Según esta teoría, en el universo se crea en todo momento materia en forma de átomos de hidrógeno, que va ocupando los espacios vacíos dejados por las galaxias en expansión, por lo que el universo permanece inalterable en su aspecto y constitución. (Macías, 2010, pp. 23-24).

Si se habla de expansión del universo puede surgir una pregunta importante ¿Se expandirá el Universo por siempre? Según el autor afirma que:

Esto depende de la cantidad de masa que contiene. La fuerza de atracción gravitacional entre las galaxias produce una desaceleración de la expansión; sin embargo, si la masa del Universo esta forma- da sólo por las galaxias, la fuerza de atracción gravitacional nunca logrará detener 1a expansión y evolucionaremos hacia un Universo cada vez más vacío. Por otra parte, si existiera una gran cantidad de materia invisible en el Universo, la atracción gravitacional ganaría la batalla y en el futuro lejano la expansión se detendría y de hecho comenzaría a contraerse el Universo. (Rodríguez, 2005, p. 53)

Teoría del Big Bang

De acuerdo con Riaza Molina (2011) el modelo del big bang se comienza a gestar en la primera mitad del siglo XX, en un contexto en donde no solamente lo científico sufría una serie de transformaciones si no que las artes en todas sus expresiones comenzaron en una ruptura de paradigmas. Es a partir de este proceso en donde Lemaître inicia el proceso del cálculo del alejamiento de las galaxias; este proceso influido del efecto Doppler aplicado para las ondas electromagnéticas como es el caso de la luz, con la diferencia que en este no existe un medio físico en el cual se pueda utilizar como referencia por lo que se debe hacer uso de la relatividad especial, según Young, Sears, Zemansky, & Freedman, (2009, p. 557)


Figura 2. Ecuación del efecto Doppler aplicada a la luz.

A partir de esta aplicación es que la luz de la mayoría de las galaxias está desplazada hacia el extremo de mayor longitud de onda (rojo) del espectro visible, efecto llamado desplazamiento o corrimiento al rojo. Esto suele describirse como un efecto Doppler debido al alejamiento de las galaxias.

A partir de esto señala Riaza Molina (2011)  Lemaître trata de calcular la velocidad de alejamiento de las galaxias, obteniendo un valor muy alto de modo que concluye que al ser un valor tan grande tuvo que existir un tamaño mucho menor del universo.

Con el aporte de  Friedmann quien  había encontrado varias soluciones a las ecuaciones de Einstein, era compatible con la física el hecho de que el universo hubiera tenido un principio. De esta manera Lemaître Al no encontrar contradicción reformula su modelo cosmológico, a partir de la mecánica cuántica, comenzando en un punto donde las leyes de la física perdían completamente su razón y el universo comenzaba un proceso de expansión; esto denominado modelo del átomo primordial, que contiene toda la materia y la energía a partir de la cual se formó el Universo.

A partir de lo anterior Edwin Hubble en 1929 demuestra experimentalmente la expansión del Universo, según Hawking (1988, pp. 70-71) Hubble demostró que nuestra galaxia no era la única, habían muchas otras  con amplias regiones de vació entre ellas; para ello utilizó un método indirecto considerando que el brillo aparente de una estrella depende de dos factores: la cantidad de luz que irradia y lo lejos que se encuentre el espectador, advirtiendo así que si encontramos estrellas de una luminosidad constante debido a su cercanía con la tierra, de encontrar otras estrellas con esta característica en otra galaxia podríamos suponer que tendrían la misma luminosidad y calcular así la distancia de esta galaxia.

Esta conclusión fue predicha por Friedmann demostrando así que no tendría sentido visualizar el universo de manera estática, como fue promovido por el mismo Einstein.

A partir de estos aportes es hasta  1948 cuando George Gamow en conjunto con Ralph Alpher y Hans Bethe, según Tretkoff (2008) publicaron un artículo en la revista Physical Review titulado "El origen de los elementos químicos". (Hans Bethe no había contribuido realmente al trabajo), pero el documento contiene un descubrimiento científico significativo. Ralph Alpher y George Gamow explicaron cómo las condiciones extremas poco después del Big Bang podrían explicar la abundancia observada de los elementos más comunes en el universo.

El documento, aún conocido como el papel alfa-beta-gamma, no solo explicó el origen de los elementos más abundantes en el universo, sino que también proporcionó el primer soporte para el modelo de Big Bang desde el descubrimiento de Hubble en 1929 de que las galaxias distantes se desplazan hacia el rojo en proporción a su distancia de nosotros.

La teoría de Alpher-Bethe-Gamow, sin embargo, explica correctamente las abundancias de hidrógeno y helio, que en conjunto representan más del 99 por ciento de la materia bariónica en el universo. Al llegar a esta conclusión la que el universo hubiera salido de un big bang expandiéndose desde entonces, tal como señala Alfonseca (2018) a partir de esta expansión debería existir una radiación cósmica de fondo en la zona de frecuencia de las microondas en una temperatura de  5 K esto es apenas 5 grados por encima del cero absoluto.

A partir de esta predicción y con el aporte de Penzias y Wilson al comprobar  la radiación cósmica de fondo predicha anteriormente y por lo cual obtienen el premio Nobel en 1978; es que se termina la gesta de la teoría del Big Bang.


Figura 3. El posible retroceso de las galaxias es motivo de especulación cosmológica.


Animación java para explorar:





Figura 4. 
Fuente: UNAM



Figura 5. 
Fuente: ABC.es


Teoría del universo pulsante o Big Crunch

Esta teoría fue propuesta por el matemático Richard Tolman (1881-1948), quien postuló que el universo se expande por el impulso proveniente del Big Bang, pero que luego la expansión se detiene cuando la gravedad se convierte en la fuerza dominante. La teoría del Big Crunch propone que el universo eventualmente se contraerá para formar de nuevo una gran singularidad en el espacio-tiempo. Se trata de una especie de reversión del Big Bang.
Figura 6. Esta animación muestra algo de lo que sucedería durante el Big Crunch: galaxias acercándose unas a otras hasta formar una singularidad en un espacio íntimo.



Tomando en cuenta que actualmente la certeza de que el universo está en expansión es indiscutible, la fuerza de gravedad jamás deja de estar presente, puede caracterizarse como esa fuerza que domina en cualquier instante y hacer que planetas, estrellas y galaxias vuelvan a juntarse. Los científicos plantean que la real expansión se debe a la energía oscura, un campo que llena todo el espacio pero cuya auténtica naturaleza se desconoce, sin embargo se piensa que es creada por el espacio mismo, y se agranda a medida que este crece y mientras más se propaga el universo, se crea más espacio y con ello más energía oscura con presión negativa, formando un medio de expansión indefinido y cada vez más rápido. (Zapata, 2020)

Como lo menciona Yanez (2017), "tomando en cuenta la propuesta que plantea el matemático Tolman menciona que gracias al impulso inicial del Big Bang ocurre la expansión del universo y por el accionar en que participa la gravedad cuando ese impulso se detenga la expansión se parará".


En efecto, el cosmólogo ruso Alexander Friedmann (1888-1925) ya había introducido matemáticamente en 1922 la idea de una densidad crítica del universo, por debajo de la cual este se expande sin que la gravedad pueda impedirlo, mientras que por encima, esa misma gravitación impide la expansión y provoca su contracción hasta llegar al colapso. Pues bien, en su teoría Tolman predice que la densidad del universo va a alcanzar un punto en el cual la expansión se detiene gracias al freno gravitacional, y dará comienzo la fase de contracción, denominada Big Crunch. Durante esta fase, las galaxias se acercarán cada vez más hasta formar una enorme masa increíblemente densa, lo que causará el colapso predicho. La teoría también postula que el universo no tiene un inicio y un final específicos, ya que se construye y destruye alternadamente en ciclos de millones de años. (Yanez, 2017, párr. 5-6)

Figura 7. El parámetro de densidad determina tres geometrías posibles del universo.

Teoría Inflacionaria del universo


La teoría de la gran explosión o el “big bang” explica qué el universo colapsó y tras una gran explosión, las temperaturas disminuyeron hasta formar el universo actual, sin embargo, la teoría del big bang explica las consecuencias y no como ocurrió la explosión, ni la velocidad de expansión del universo.

En comparación a la teoría de la gran explosión, Chaves (s.f.) afirma que la teoría inflacionaria: “modifica solamente la interpretación de los primeros 10-36 segundos de la historia del universo, que pueden explicar su gigantesco tamaño y su equilibrio entre la gravedad y la expansión”. En la anterior afirmación se identifican fuerzas gravitatorias y antigravitatorias; para provocar la expansión del universo las fuerzas de expansión deben ser mayores en comparación a las fuerzas gravitatorias. 

Tras 10-37 segundos, la energía que concentraba el universo creó una presión negativa, la cual, según la relatividad de Einstein, provocó un “falso vacío” que resultaba en una fuerza repulsiva tres veces mayor a la a la presión negativa (Chávez, s.f.).

La figura 1 representa una analogía al concepto de inflación universal, causada por la gran diferencia entre la presión y la repulsión del universo originadas en 10-37  segundos del universo, provocando el aumento exponencial, a gran velocidad, del tamaño del universo. Los primeros 10-37 segundos definieron el curso del universo, y a pesar de la mínima magnitud de tiempo, aún el universo se encuentra bajo sus efetos, según Santoyo (s.f.): “Desde entonces, el espacio se ha expandido y con ello, los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de los otros.”


Figura 8. Representación de la inflación del universo. (Gutiérrez, 2017)


Teoría del Estado estacionario o de creación continua


A mediados del siglo XX, el físico y astrónomo británico James Jeans, hace una propuesta sobre la Teoría del Estado Estacionario, Teoría del Universo Estacionario o Modelo del Universo Estacionario a una Teoría sobre el origen del universo. El precepto fundamental de esta teoría es que la disminución de densidad que el Universo experimenta en su constante expansión se complementa con la creación constante de nueva materia a un ritmo casi imperceptible (un protón al año por cada km2 de Universo). Esto quiere decir que el universo presenta propiedades generales constantes, invariables en tiempo y espacio, por lo que su origen tiende al infinito en el pasado, con un ritmo de expansión exponencial. Lo que quiere decir que esta teoría sostiene que el Universo nunca tuvo un origen, sino que siempre fue como lo es hoy.
Esta formulación surge a partir del llamado principio cosmológico perfecto; el cual sostiene dada una escala lo suficientemente grande, el Universo presenta siempre las mismas propiedades sin importar desde qué punto o qué porción específica observemos. Y, también, a partir de la aplicación de la Teoría de la relatividad general de Einstein. (Raffino, 2020)

La propuesta realizada por James Jeans, fue revisada en 1948 por los especialistas Herman Bondi, Tommy Gold y Fred Hoyle. Bondi y Gold presentaron una discusión filosófica invocando el denominado "Principio Cosmológico Perfecto" en el que el Universo, además de ser homogéneo espacialmente, presenta el mismo aspecto medio en cualquier época. Hoyle trató de enmarcar esta idea en un modelo físico plausible mediante la introducción de un campo de creación continua de materia: el campo C. La idea original implicaba una creación de un átomo de hidrógeno por cada metro cúbico en un periodo de 10 años. Un desarrollo posterior de la idea llevaría a Hoyle, junto con el astrónomo Hindú Jayant Narlikar, a localizar esta creación continua de materia en regiones del universo que presentan intensidades significativas del campo gravitatorio: el núcleo de galaxias activas y cuásares. El modelo del Estado Estacionario nació como respuesta a un problema que estaba presente en ese momento (y que de alguna manera sigue ahí) con el modelo del Big Bang: el problema de la incompatibilidad de las medidas de la constante de Hubble y la edad del Universo deducida a partir de los objetos que contiene. Si el universo tiene que tener el mismo aspecto en cualquier época, el valor de la constante de Hubble tiene que ser realmente constante, por lo que de la ley de Hubble se deduce que

dD/dt = H D

se deduce una solución exponencial para el parámetro de expansión

a (t) = Exp[H(t0-t)] 

Puesto que el radio de curvatura no puede cambiar con el tiempo, este no puede más que ser infinito, con lo que la geometría espacial es exactamente la misma que en un Universo de densidad crítica en el modelo del Big Bang. El tiempo medio de la materia es de 1/(3H), aunque pueden existir estructuras más viejas que la media, con lo que la edad de los cúmulos globulares puede acomodarse perfectamente a lo observado.  (Hernández, 1996-2004)


El descubrimiento de radiación de fondo cósmico completó la muerte del modelo del Estado Estacionario, pues en éste el Universo fue siempre de la misma manera y no hubo lugar para que se produjera una radiación de fondo con características térmicas. Invocar una explicación requiere la existencia de partículas de longitud milimétrica en el medio intergaláctico que absorba la radiación producida por fuentes galácticas extremadamente luminosas, una hipótesis demasiado forzada. (Hernández, 1996-2004)


Hoy en día no se le considera un modelo físico vigente, sino parte de la historia de la cosmología moderna.


Figura 9. Teoría estado estacionario

Conclusiones

La construcción del conocimiento científico no se caracteriza por ser un proceso fácil o de simple aceptación de las comunidades científicas; a pesar de que se podría en la actualidad considerar que existe una mayor apertura para la incorporación de nuevas ideas el proceso de construcción de una teoría como la del Big Bang tuvo más de 20 años de ajustes, debates y reconstrucciones.

Sin embargo, la teoría del big bang hasta acá explicada fue recién el inicio de un fundamento mayor para la cosmología moderna que permitió la ruptura de paradigmas y de esta manera generar una nueva visión del universo que habitamos quizá no siendo una sola línea de investigación si no mediante el aporte de diferentes ramas que se encauzaron paradójicamente en una construcción compleja.


Conocer ciertas teorías importantes y que son parte de la expansión del universo, se convierten términos interesantes por explorar. Realmente surgen muchas dudas de cómo se originó el universo, estas teorías vienen a esclarecer este paradigma tan complejo. Luego que ocurre la expansión del universo basada en la teoría del Big Bang, hay un factor que cumple un freno de la expansión, en donde es partícipe la gravedad actúa como esa fuerza dominante, al suceder una restitución del Big Bang se propone la teoría del Big Crunch según indica que el universo será capaz de contraerse para formarse de forma singular en el espacio. 

La teoría del big bang explica las consecuencias de una gran explosión sin explicar su origen, por ello, al colaborar en la explicación de la historia universal, la teoría inflacionaria resulta un complemento para la teoría del big bang mediante la explicación de la gran explosión que marcó el rumbo del universo, el cual aún se encuentra bajo los efectos de fuerzas repulsivas que continúan separando entre sí a los objetos en el espacio.

Con el desarrollo de la Teoría del Estado Estacionario o de la creación continua, aprendimos a que el Universo no tiene un final, debido a que siempre ha existido materia interestelar, por lo tanto hay un aspecto general del universo en el tiempo y el espacio.

Referencias

Alfonseca, M. (6 de marzo de 2018). Algunas aclaraciones sobre la radiación cósmica de fondo. Recuperado el 25 de julio de 2020, De: AECC - Asociación Española De Comunicación Científica website: https://www.aecomunicacioncientifica.org/algunas-aclaraciones-sobre-la-radiacion-cosmica-de-fondo/

Chávez, W. (s.f.). El Universo Inflacionario: la “explosión” de la Gran Explosión. Recuperado de https://tecdigital.tec.ac.cr/revista-fisica/Archivo/N3/ArticuloPag1.htm

Gutiérrez, J. (2017). La creación del Universo. Recuperado de https://epsilonmag.com/noticias/investigacion/la-creacion-del-universo/

Hawking, S. (2012). Historia del tiempo: del “big bang” a los agujeros negros (3era ed., pp. 70–71). Madrid: Alianza.

Hernández, P. J. (1996-2004). Modelo del Estado Estacionario. Obtenido de
http://astronomia.net/cosmologia/stdystate.html


Macías, R. (2010). Astronomía: el universo. Miami, FL, United States of America: Firmas Press. Recuperado de https://elibro-net.cidreb.uned.ac.cr/es/ereader/uned/36403?page=23.

Raffino, M. E. (2020). Teoría del Estado Estacionario. Obtenido de https://concepto.de/teoria-del-estado-estacionario/.

Riaza Molina, E. (2011). El Universo De Georges Lemaître. In Universidad De Navarra (pp. 1–5). Recuperado de: Universidad De Navarra: Grupo Ciencia, Razón Y Fe website: https://www.unav.edu/documents/6709261/7026276/lemaitre.pdf?version=1.0

Rodríguez, L. (2005). Un universo en expansión. México, México: FCE - Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://elibro-net.cidreb.uned.ac.cr/es/ereader/uned/72069?page=54.

Santoyo, P. (s.f.) Origen del Universo. Recuperado de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/m7.html

Tretkoff, E. (2008). This Month in Physics History: April 1, 1948: The Origin of Chemical Elements. APS News17(4). Recuperado de: https://www.aps.org/publications/apsnews/200804/physicshistory.cfm
Yanez, D. (2017, Agosto 16). ¿Qué es la Teoría del Universo Oscilante? - Lifeder. Recuperado de Lifeder website: https://www.lifeder.com/teoria-universo-oscilante/

Young, H. D., Sears, F., Zemansky, M., & Freedman, R. (2009). Física universitaria (12va ed., Vol. 2, p. 557). México: Pearson Educación.


Zapata, F. (2020, Enero 31). Teoría del Big Crunch: historia, principios, datos a favor y en contra. Recuperado Julio 25, 2020, Lifeder website: https://www.lifeder.com/teoria-del-big-crunch/